La medida es, en principio, plausible pero no puede considerarse sino como un parche más, que difícilmente conseguirá las metas planteadas. Afirmación con la que no trato de ser agorero sino realista (tiempo al tiempo). Lo digo porque las medidas son temporales y sus efectos duraran lo que dure su vigencia, luego más de lo mismo.
Pero centrémonos en lo positivo y en aquellos aspectos que puedan servir para mejorar la atención a la ciudadanía en general, y las condiciones laborales de los trabajadores de esta Administración en particular:
De tener unas organizaciones sindicales fuertes, creo que esta medida podría suponer un perfecto punto de partida para el inicio de una campaña sería y contundente para la modificación de las plantillas (RPT´s donde existan) en Justicia.
Ello es así porque considero que con este II Plan, el Ministro ha venido a reconocer la imposibilidad de dar salida a las causas judiciales con el actual organigrama judicial y para combatirlo no ha propuesto duplicar las salas de TS, sino un aumento de plantilla y el pago de servicios fuera de la jornada laboral. ¡Que curioso! Para combatir atrasos en el órgano judicial de las grandes causas políticas (no las de los miles de ciudadanos que diariamente recorren las salas de justicia), ha optado por una solución defendida por muchos trabajadores; ante lo cual mi duda es la de siempre: ¿por qué cada año insiste en crear más y más juzgados “de base” (con plantillas cada vez menores) y no amplía el personal que presta servicios en ellos?
¿Acaso los Juzgados de 1 Instancia o Instrucción están menos colapsados? La respuesta es un rotundo No. Y baste para demostrarlo los datos facilitados por el propio CGPJ en su Informe sobre el estado de la Justicia en 2007 (antes de 2 meses de huelga), entre los que acerco algunos curiosos:
Personal
Para afrontar la litigiosidad de millones de españoles existen: 4.543 jueces y magistrados (157 en TS y AN) y 3.976 secretarios judiciales (47 en los órganos centrales), 11.681 gestores, 18,823 tramitadores y 8565 del cuerpo de auxilio. Es decir más de 8000 personas ocupando puestos de alta dirección y dando órdenes a los empleados que las ejecutan. Casi más patronos que auxilios, ¿soportable en otros ámbitos laborales? Eso sí, luego los juicios se retrasan porque el auxilio judicial tarda mucho en notificar al encausado, ¡no te jode!
Por si os parecen muchos empleados públicos: comparar el dato con el siguiente: 116.394 abogados, es decir casi 27 abogados por cada juez, que intentan por todos los medios lograr una buena defensa para sus clientes (y esto en ocasiones se logra dilatando el proceso con todas las trabas posibles).
O compararlo con el número de causas que entraron en los juzgados en el 2007: 8.343.687 (1 millón más que hace 5 años) y que se suman a las que siguen pendientes de sentencia o ejecución ¿Siguen siendo tantos?
Rentabilidad
Se dice siempre que somos una Administración poco rentable para las Administraciones que solo les da quebraderos de cabeza y no proporciona ni ingresos ni votos. Solo una dato, el BANESTO, banco que gestiona las cuentas judiciales desde poco después de su intervención (por casualidad supongo) ha ingresado en el 2007: 2.952.715.337 euros en un total de más de 17 millones de movimientos bancarios.
Temporalidad y absentismo por causas patronales
Habitualmente se escucha eso del funcionario “toma-cafes” y absentista, en ocasiones incluso en boca del Ministro que debería hablar menos y poner los medios para solucionarlo, pero poco comenta el Sr. Bermejo sobre la tasa de personal temporal que presta sus servicios en Justicia y el tiempo medio que tarda en cubrir los puestos que quedan sin trabajador. En este sentido un par de datos para la reflexión:
- En los Juzgados mixtos, de 1 instancia e instrucción (la base del edificio judicial) el porcentaje de no titulares es de: 6,9% jueces, 17,5% secretarios, 13,9% gestores, 16,6% tramitadores y 21,4% de auxilio judicial.
- La situación se complica en los Juzgados de lo Penal (encargados de sentenciar y en su caso ordenar encarcelar a asesinos, violadores, pederastas, etc) donde el porcentaje de no titulares asciende al: 6,3% de jueces, 10,4% de secretarios, 17,8% de gestores, 22,1% de tramitadores, 29,8% de auxilio judicial.
Sobra decir que la ausencia de titular no supone de por sí un dato negativo frente al trabajo desempeñado de modo temporal pero no es menos cierto tampoco, que en un ámbito laboral donde la llevanza de un expediente exige un meticuloso cuidado con plazos, señalamientos o notificaciones, la estabilidad de su personal es dato clave para lograr una mayor eficiencia y efectividad. Casos que lo demuestran y de infausto recuerdo están tan cercanos que sobra mencionarlos.
Quejas
Pese a todo ello, de los más de 8 millones de procesos judiciales abiertos en 2007 en España (y que supone tener pleiteando al menos a unos 16 millones de ciudadanos), solo se han presentado 12.042 quejas relativas al mal funcionamiento de la Justicia. Eso sí de ellas 5.448 eran por no tener una Justicia ágil y avanzada tecnológicamente.
Es evidente pues que el Supremo no es el único órgano que necesita medidas urgentes. En este sentido, aquellos que os hayáis acercado a otras entradas de este blog, sabréis ya que considero un objetivo prioritario de un sindicato de clase (que tenga a bien serlo), el luchar por lograr:
- Incremento notable de la plantilla judicial, especialmente en los Juzgados cuyo ámbito jurisdiccional no supera el término municipal.
- Incremento en consecuencia, de la OPE que combata la temporalidad y libere del exceso de trabajo sufrido por miles de compañeros.
- Establecimiento de planes de choque, que de modo temporal y en tanto no se logre el aumento de plantilla deseable, permitan a través de un aumento horario retribuido y voluntario, descongestionar la Justicia española.
Por desgracia, visto el periodo estival en que nos encontramos y el tradicional seguidismo de las centrales sindicales mayoritarias (entendido como la incapacidad de tomar la iniciativa social frente al Ministerio y limitarse a dejarse llevar por los problemas que, en forma de anzuelo, nos lanza cada pocos meses para tenernos ocupados), esta será otra oportunidad perdida.
Pese a ello, no me cansaré de seguir aprovechando ocasiones como esta para pedir los incrementos arriba expuestos. Quien sabe, tal vez algún día seamos miles los que lo gritemos a la vez, eso sí, entonces las cosas ya no se piden se exigen:
¡Contra el burn-out en Justicia!
¡Por la mejora de las condiciones laborales!
¡Aumento de plantilla ya!
¡Menos patrones y más trabajadores!
Un datos ajeno a la entrada de hoy pero dirigido a los xenófobos: en España hay 67.000 reclusos de los cuales el 34,24% es extranjero, es decir el 65, 76% de los delincuentes son españoles.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada