El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto por el que se crean 146 nuevas unidades judiciales correspondientes a la programación de 2008, consistentes en 126 Juzgados y 20 plazas de Magistrado en Tribunales Superiores y Audiencias Provinciales.
El Real Decreto aprobado hoy contempla la creación de veinte plazas de Magistrado en órganos colegiados, de ellas cinco en Tribunales Superiores de Justicia y quince en Audiencias provinciales. La creación de las plazas de Magistrado en las Audiencias provinciales de Málaga, Santa Cruz de Tenerife y Madrid dará lugar a tres nuevas secciones. Además, se constituyen el Juzgado de Menores nº 2 de Santa Cruz de Tenerife, que fue creado en 2000, y 125 Juzgados más, con la siguiente distribución:
- 9 Juzgados de Violencia sobre la Mujer.
- 2 Juzgados Centrales de lo Contencioso-Administrativo.
- 23 Juzgados de Primera Instancia.
- 3 Registros Civiles exclusivos.
- 10 Juzgados de Instrucción.
- 32 Juzgados de Primera Instancia e Instrucción.
- 14 Juzgados de lo Penal.
- 20 Juzgados de lo Contencioso-Administrativo.
- 7 Juzgados de lo Social.
- 1 Juzgado de Vigilancia Penitenciaria.
- 4 Juzgados de lo Mercantil.
Con la aprobación de este Real Decreto, unido a los anteriores del 11 de enero y del 8 de febrero, el Ministerio de Justicia da cumplimiento en un plazo de seis meses al compromiso adquirido para la creación de 160 unidades judiciales en este año
Posteriormente, el 8 de febrero el Consejo de Ministros aprobó otro Real Decreto por el que se creaban diez Juzgados de Primera Instancia en aquellas ciudades donde la carga de trabajo de los Juzgados ya existentes justifica que estos nuevos puedan especializarse en arrendamientos urbanos y desahucios. Así, se cumplía el importante compromiso adquirido por el Gobierno en el Plan de medidas de apoyo a la emancipación e impulso del alquiler, con el fin de mejorar la rapidez de la Administración de Justicia a la hora de resolver y ejecutar los juicios de desahucio por falta de pago.
No obstante, la decisión de que estos nuevos Juzgados puedan dedicarse de manera exclusiva a los litigios relacionados con los arrendamientos urbanos corresponde, en todo caso, a los órganos de gobierno del Poder Judicial. La misión del Gobierno es incrementar los medios puestos a disposición del Poder Judicial, para que este último adopte, en el ámbito de su independencia, las medidas que considere más adecuadas.
De esta forma, el Ministerio de Justicia, atendiendo al volumen de litigiosidad de los órganos judiciales en funcionamiento y a las disponibilidades presupuestarias, ha aumentado la planta judicial para mejorar las necesidades de la Administración de Justicia y garantizar así a los ciudadanos la efectividad de la protección judicial de sus derechos. El coste total anual que asume el Ministerio de Justicia como consecuencia de la ampliación de la planta judicial por el Real Decreto aprobado hoy asciende a 27.988.366 euros.
Nuevamente se pierde una oportunidad de oro para combatir la precaria situación que vive la Administración de Justicia.
En lugar de afrontrar con valor y audacia una reforma absoluta de la Justicia, se le pone un nuevo parche que en nada o muy poco servirá para agilizar la tramitación judicial. Para aquellos que no conozcais la problemática de esta Administración, deciros que crear juzgados y más juzgados sería como intentar solucionar las deficiencias presupuestarias de las CCAA creando otras 5 nuevas.
Ciertamente si queremos afrontar el descolapso de la Justicia debemos aceptar en primer lugar que el promedio de resolución judicial no es ni mucho menos tan lento como se supone. El problema real reside en la extrema dificultad de la ejecución de las sentencias, tanto penales como civiles que se amontonan en estanterías durante décadas, unas veces porque los ejecutados carecen de bienes que puedan ser embargados para hacer frente a las responsabilidades civiles y otras por las continuas trabas que ponen para que se cumplan los mandatos judiciales.
A la paralización de las ejecuciones se le suma la excasa implantación efectiva de las nuevas tecnologías en la Administración de Justicia. Por poner un ejemplo, para establecer una comunicación interna entre juzgados se utiliza la mayor parte de las veces el correo certificado con acuse de recibo cuando cualquier empresa del país tiene más que implantado el correo electrónico.
Por ello cada vez que se anuncia a bombo y platillo la creación de nuevos órganos judiciales debemos reafirmarnos en:
- la necesidad de aumentar la plantilla de los órganos ya existentes.
- la necesidad de instaurar de una vez la nueva oficina judicial y desterrar los reinos de taifas que rigen hoy día la justicia española.
- la necesidad de suplir las bajas y periodos vacacionales de los funcionarios.
- la necesidad de promover e instaurar un uso generalizado de las nuevas tecnologías en la administración de Justicia.
- la necesidad de asumir la necesidad de establecer un plan de choque para combatir el colapso de las ejecuciones estudiando la posibilidad de introducir el ejercicio de horas extraordinarias retribuidas y voluntarias.
Lo demás, parches para no asumir la realidad.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada