dissabte, 21 de febrer del 2009
Diario de un seminarista (IV): ending week
¿Qué ha sido del seminarista durante estos días que iban de una noche a otra? Pues muchas risas y aprendizaje en las clases de dinámica de grupo organizadas por la unidad de atención al ciudadano del CGPJ y algún enfrentamiento en la ponencia de una secretaria judicial que por tener las ideas tan claras en ocasiones no percibe los matices del diferente.
Los últimos serán los primeros, o esos dicen. El miercoles la secretaria encargada de los servicios comunes de Madrid teorizó sobre la situación actual de los juzgados y la futura NOJ haciendo especial hincapié en la necesidad de que los GPA asumiesemos nuestra categoría profesional lo cual sindicamente me hace pensar en la necesidad de tener siempre en mente una respuesta adecuada para estas envenenadas afirmaciones.
Ciertamente, es indiscutible que el papel del GPA en la NOJ debería ser prioritari para que el sistema funcionase, pero no es menos cierto que la idea inicial de organización del trabajo se ha ido poco a poco prostituyendo y no sorprendería ver como en las RPT´s los puestos a cubrir por secres o gestores solo caen en manos de los primeros. Es decir, por un lado se plantea que los GPA den la batalla exigiendo más poder y posicionándose como un filtro entre togados y oficina y por otro se les niega sus legítima correspondencia salaria a través de los complementos.
Debemos entender que es crítico en justicia que de una vez por todas se avance en un sistema adecuado de funciones, sin duda "algo" flexible, pero muy lejos de la inaceptable situación actual (TAL VEZ DEBERÍA SER UN RETO SINDICAL) donde compañeros separados retributivamente por 500 euros limpios al mes ejercer el mismo trabajo. Y aqui no me vale la frase de que no lo hagan porque una y mil veces nos han pedido que les digamos que coño tienen que hacer al dia y que no y la respuesta nunca ha sido clara.
Dar cuenta, certificar, tomar comparecencias, minutar, gestionar el procedimiento... fantástico y perfecto, pero porque cobrar menos de lo que cobraba el Secretario Judicial cuando lo hacía hace años (y ya no hablo de equiparación salarial a día de hoy).
Retos, retos y más retos. Sobre la mesa siempre tendremos varias barajas esperando que tengamos el valor de abrirlas y empezar la partida. Los jugadores van tomando su sitio en la mesa, ¿Quién reparte?
.
dimarts, 17 de febrer del 2009
Diario de un seminarista (III): fichando
Se me había olvidado: por primera vez desde mi toma de posesión un 14 de Febrero de 2005, estoy fichando!!!!!
Desde el primer día nos facilitaron unas tarjetas magnéticas para pasar a la entrada y salida. El aparatito falla un poco si la pasas muy rápido pero en fin, algo menor de todo lo que podía ser.
Por cierto, no duele ni atenta contra mi dignidad como persona.
Y ya que estamos con nuevas tecnologías tomando un cofi me he enterado que por Extremadura ya funciona hace tiempo eso de LEX NET, digitalización documental incluida y que solo les queda el sellado por firma digital de juez y secre. Iluso de mi les pregunte si había presentado el escrito remitido masivamente por CC.OO. para negarse a pedir las tarjetas.
La respuesta toda una lección para nosotros como sindicato: ¡que chorrada, si el sistema es muy útil! ¿de qué escrito hablas?
Joder, a veces me cuesta superar la idea de que actualmente algunos sindicatos/delegados generan más problemas de los que realmente solucionan y los problemas más relevantes son dejados en el olvido.
Mal camino este. ¿Luego nos preguntamos porque no contamos con el apoyo y legitimidad suficientes?
Diario de un seminarista (II): método de trabajo, módulos y carga
Reconozco que lo mio es para hacerse mirar porque me ha parecido interesantísimo y no el tostón que se podría imaginar. No voy a enrrollarme como ayer, aunque el punto sobre modificación de los sistemas de trabajo en justicia sin tocar las leyes procesales sería digno de un serio debate.
Lo que sí quiero haceros llegar hoy es otra sinraón de esta santa casa: el análisis e instauración de los módulos judiciales y su relación con la carga de trabajo real del juzgado.
Aprovechando el interlocutor que teníamos delante (padre del sistema modular) no pude resistirme a preguntar directamente que si partimos de la base de que el juez pone sentencias y la tramitación debe recaer en la oficina (esta era la premisa de la modernización que nos trataba de explicar), como alguien podía ser tan ingenuo como para pensar que para superar el colapso bastaba con primar a la magistratura. Más bien al contrario, si yo se que "mi juez" cobra más por mi trabajo y no veo un duro, inmediatamente trabajo menos hasta que se me reconozca igual derecho y en todo caso, si la carga de trabajo es tan exagerada que necesita retribución, no basta con pagar sino que habría que ampliar plantillas.
Planteada la pregunta, viene la perversión de la respuesta. Para entenderla os pongo en antecedentes. El ex-jefe de sección del CGPJ analizó el camino que debería seguirse para la modernización de la justicia y el papel que racionalmente debería ejercer como eje clave el personal de GPA (equiparable a un nivel 24 o 26) tanto en la gestión procesal como en las propuestas de creación de las herramientas informáticas (hasta ahora no se nos oye como trabajadores) todo ello bajo la necesidad de romper de una vez la relación entre juez y oficina para ser dos esferas diferentes y autónomas.
Bien, en consecuencia, las tan manidas conclusiones ya por todos conocidas de que el juez quede para poner sentencias, que los secretarios son un cuerpo anacrónico a reciclar o extinguir, que el gestor debería reclamar su posición y entender que no son oficiales, etc.
Vamos, lavado de cerebro total (aunque creo que sinceramente decía lo que pensaba y creia necesario estos cambios) bajo la premisa de la importancia del gestor. Que cabría esperarse a la pregunta sobre módulos, carga de trabajo y retribuciones?? Más personal, más retribuciones??? Noooooooo, entonces le salió la vena consejil para afirmar que claro a los jueces les paga el consejo y si los funcionarios no cobraban los módulos es porque el ministerio no sabia como gestionar esas retribuciones o no se habían pedido!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! Pullita a los sindicatos.
Lo cual plantea la duda de que si el problema es que a los jueces les paga/regula retributivamente el consejo, ¿quien coño le da el dinero al CGPJ? Acaso si le cierran el grifo podrían efectuarse esas retribuciones? La respuesta dada no es sino pueril. Si hay dinero para los módulos de productividad de los jueces tiene que haberlo para el resto del personal y punto. Si pasamos por menos volvermos a cagarla sindicalmente y como trabajadores. SIN RETRIBUCIONES PRODUCTIVAS ACORDES AL ESFUERZO NO SE DEBE CURRAR MAS.
Si esta fue la respuesta en lo referente a las retribuciones, la parte sobre aumento de plantilla no tiene desperdicio: afirmaba que los modulos son de finales de los 90 y que la carga actual basada en la estadística es irreal.
Que realmente ha habido un incremento importante de la plantilla judicial y ha descendido la carga de trabajo de cada órgano.
Que salen más procedimientos que antes (datos de 1500 causas para juzgados de 500-700) es porque muchos de ellos son falsamente generados en los juzgados o responden a procedimientos sencillos de los que el juez casi no tiene conocimiento al llevarse por la oficina (SIN COBRARLO CLARO) y como en el consejo no son tantos (esto decía el), a las cifras dadas por los juzgados se les aplican unas tablas correctoras discriminando por tipos de procedimiento.
En conclusión, según él que no hace falta más plantilla, sino que de hecho juzgados como los sociales deberían ver reducido su personal funcionarial.
Y digo yo, si las cifras son falsas, si los jueces mienten al consejo, ¿no debería alguien tomar medidas inspectoras y disciplinarias? Es más, si las medidas son falsas y lo saben ¿por qué coño les pagan?
En fin, cosas de esta santa casa.
PD: nuestro ponente tenía muy clara la reinstauración de los sistemas retributivos de productividad conforme a modulos actualizados. Ojito con esto que a nivel sindical deberíamos estar más alerta sobre el tema y empezar a empreñar.
Huelga en la CAM
El motivo el incumplimiento de los pactos firmados. Me he pasado toda la mañana encerrado de prácticas en el CEJ (las prácticas se hacen seas delegado sindical o no) por lo que no puedo tener una opinión directa del tema y telemadrid es algo que no voy a ver (ulcera a mi edad como que no), pero por lo que he podido comprobar por la prensa el seguimiento oscila entre el 40% de la Administración y el 80% de la parte sindical.
La experiencia de nuestra huelga en territorio ministerio me inclina a pensar que seguramente estemos hablando de un seguimiento sobre el 70%, lo cual es un gran éxito y un ejemplo más de ocmo la conciencia de lucha podría hacernos enormes sino estuviesemos obsesionados en ser mediocres.
Ánimo en la lucha compañeros/as.
divendres, 13 de febrer del 2009
Diario de un seminarista: Razones y sinrazones del acceso a la Administración de Justicia
Hace ya unos poquitos años (no demasiados porque al fin y al cabo soy un niñato que aun no ha cruzado la barrera de los 30, aunque me asomo peligrosamente a ella), recorría mis manos y estremecía radicalmente mis entrañas la obra de Arthur Rimbaud. Poeta maldito francés, odiado y temido tanto por sus enemigos como por sus colegas, que cumplió la totalidad de su obra durante su adolescencia y que acabo sus años como traficante de exclavos en África (aunque esto forma parte ya de otra historia).
De su prosa poética, hiriente y eterna, ha venido a mi cabeza ahora que empiezo este curso teórico práctico esas líneas aglutinadas bajo el título "Un corazón bajo la sotana", donde un seminarista afronta el conflicto entre lo que debe ser y lo que desea.
Valga de homenaje al "enfant terrible" esta serie de entradas que hoy se inician. A lo que ibamos.
Esta mañana a las 9 en punto tuvo comienzo el primer curso teórico práctico para el acceso al Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa (TL). Nervios fuera, y todos en sus mesas, parece que por fin respiramos un poco más tranquilos tras esta larga espera de meses y más meses durante los cuales el Ministerio no tuvo a bien congregarnos.
Resulta pasmoso que una Administración que invoca como su leit motiv la modernización de la justicia y la superación de sus sempiternos errores haya tardado más de medio año (prorrogandose incluso el legal tiempo que para ello tenía) en iniciar estas prácticas que llevarán a cientos de titulares a estabilizar (al menos durante 2 años) a numerosos órganos judiciales.
Y es que no hay nada como comprobar los hechos para evidenciar la falsedad de determinados brindis al sol.
Centrándome en la jornada lectiva de hoy, sin duda destacaría la genial intervención de Juan José García de la Cruz (Jefe de la sección de estudios sociológicos del CGPJ), preludio de la charla que mañana nos dará Francisco Javier Senac (ex jefe de la sección de gestión y organización del CGPJ, diseñador de los sistemas productivos por modulos del poder judicial y que en breve será nuevamente contratado para su reinstauración).
Este sociólogo fue capaz de convertir 3 horas de cifras y datos en un momento lúdico que en ocasiones parecía más cercano a la mejor de las sesiones de El Club de la comedia pero que entrelíneas dejo perlas dignas de reflexión. Por cierto y hago un inciso: algo que nos repitió más de una vez fue que tanta "reflexión" sobre el estado de la justicia puede tener su parte perversa si no viene acompañada de medidas ejecutorias. Es decir, de nada vale rasgarnos las vestiduras diciendo lo mal que esta todo y lo que tenemos que hacer para cambiarlo si a la hora de la verdad hacerlo es imposible porque hay que poner de acuerdo a Ministerio, CCAA y CGPJ. Llevado a lo general, a veces nos tiramos horas, dias y meses hablando pero de actuar poquito.
Perlas o verdades como puños: las estadísticas se manipulan según el resultado que quieras obtener; la estadistica que se pasea por los periodiso sobre jueces/población esta viciada de raiz porque europa no tiene el mismo concepto de juez para su comparativa; el estudio de las necesidades judiciales es anacrónico porque requiere al menos 2 años para plasmarse en reformas de la planta judicial; las reformas procesales para mejorar un procedimiento suponen su incremento exponencial por las expectativas de celeridad...
En fin, me sale la vena sociojurídica y me pierdo. Si esto fue lo más positivo en el debe tiene que figura una vez más nuestra administración: primer día de clase y primera plasmación de la sinrazón y autarquía imperante en el Territorio Ministerio.
Sobre la mesa dos problemas que afectan a numeros funcionarios en prácticas (y que supongo han sido debidamente analizados en las mesas de negociación de los procesos selectivos del 08): régimen retributivo y lugar de celebración de las prácticas.
El primero es tan engorroso, ineficaz, irracional y patético que ni siquiera vale la pena mencionarlo, el segundo en cambio es más paradigmático de nuestra administración.
En principio el periodo en prácticas debería desarrollarse a ser posible en una localidad cercana a tu domicilio. Hasta aqui sencillo, ¿no?. Vives en Gijon, pues Asturias, Cáceres pues Extremadura, Coruña pues galicia, Ceuta pues Ceuta...
Bien, sencillo a no ser que trabajes en el ministerio de Justicia, ese sitio donde la razón deja paso a la tiranía de "en este papel dice X y tiene que ser X". Ejemplos de la sinrazón ministerial:
Mi propio caso: domicilio legal a todos los efectos y en todas las instancias, Palma de Mallorca; destino de las prácticas galicia (me manda al domicilio materno que presupongo les consta de la oposición aprobada en el 2005).
Compañero cántabro que a lo largo de estos 3 años (¿no tenia que ser uno?) de proceso selectivo cometió la temeridad de cambiarse de casa y se fue a cartagena; prácticas en cantabria.
Podríamos pensar que siendo 42 funcionarios dependientes del Ministerio y siendo los problemas contados a menos de 10 la solución de cuadrar las tutorías es algo relativamente sencillo. Podríamos pensarlo si no estuvieramos en ese sitio donde la razón deja paso a la tiranía de "en este papel dice X y tiene que ser X". Decirme sino que otra consideración merece la solución dada por el Ministerio:
opción a) llamas a las gerencias implicadas y te dicen que no hay ningún problema que hacen el cambio de papeles y no hay más que ponerlo en conocimiento del CEJ porque lo coordinan ellos.
opción b) llegas al CEJ y les preguntas como hacer para cambiar las tutorías y te dicen que ellos no son competentes ya que solo tienen funciones docentes y todo lo demás lo gestiona el ministerio.
opción c) llamas a ministerio y te dicen que el domicilio donde tienes que hacer las prácticas es el que pusiste en la instancia para participar en las oposiciones.
opción d) llamas al ministerio y te dicen que el domiclio donde tienes que hacer las prácticas es el que conste oficialmente.
opción e) como las llamadas no funcionan un responsable del CEJ te dice que te vayas directamente al Ministerio, eso sí si faltas a clase puedes quedarte fuera de la oposición (¿dón de la ubicuidad?)
opción f) en el descanso entra la funcionaria administrativa del CEJ y te dice que lo de las prácticas está solucionado, que todos los que la llamaron ya estan donde querían. Le preguntas si rige algún domicilio forzoso, o si tiene que decidirlo el ministerio y te contesta que no, que no pasa nada y es cosa de hacer unos cambios que ya teníamos que haber pedido (aaaaaaaaaaggggggghhhhh).
No me resisto a dejar una joyita más: toda la mañana hablando de la necesidad de fomentar en nuestra Administración la idea de "servidor público" para alejarnos de los planteamientos paternalistas y autoritarios, de entender el trato amable, respetuoso e informativo con el ciudadano para acabar con esta afirmación de un dirigente del CEJ: "bueno, si no estais de acuerdo con el sistema retributivo (que nosotros tampoco) podeis recurrir pero ya os anticipo que rechazamos todos los recursos". Ole tus huevos!!!
Lo dicho: el Ministerio de Justicia, ese sitio donde la razón deja paso a la tiranía de "en este papel dice X y tiene que ser X". Para que coño vamos a pensar.
Salud y hasta mañana.
dimecres, 11 de febrer del 2009
Comisión de Justicia 11Feb
"De las reformas procesales y sobre las que habia consenso político para la puesta en marcha de la oficina judicial quitamos todo lo orgánico porque la modernización era lo más importante" Bermejo dixit.
"Calendario: julio nuevos registros y reformas de las leyes procesles, diciembre LEX NET y MINERVA generalizados" Bermejo dixit.
"Me habla de las huelgas que he sufrido y le digo que las huelgas en justicia no son nada buenas, pero cuando se cierra mal una negociación por no tener lo que se promete luego se paga" (referido a la CAM). Bermejo dixit.
"Llevo hablando de MINERVA y del plan piloto desde que llegue, cierto Sr. Trillo pero como usted aun no se ha enterado de lo que es, seguiré haciendolo". Bermejo dixit.
"La media de inscripciones diarias en el Registro de Penales es de 1000, parte de los problemas que hubo es porque algunos funcionarios se olvidaron la clave de acceso y el sistema se bloquea automáticamente" Bermejo dixit.
"Sr. Trillo, usted dice que dimina Don Mariano, pero qué don Mariano" Bermejo dixit.
dilluns, 9 de febrer del 2009
Promesas y Realidades
Tiempo ha pasado, pero no el suficiente para hacernos olvidar que somos más de lo que somos.
Somos y nos debemos a la promesa de lo que representamos para miles.
Somos la nada más absoluta del conformismo, o el firme germen de un futuro que está por llegar, honroso para con quienes nos rodean y apoyan.
.
Pildoras
Dicen otros illencs que entender nuestro hecho diferencial va más allá de una simple cuestión monetaria.
Ejemplo: una isla es ese agujero negro al que los correos no llegan porque según parece se bloquean al llegar al Mediterráneo.
Lince Ibérico
Según parece, ante la amenaza de extinción el animalito agudiza y desarrolla al máximo su capacidad reproductiva llegando a copular hasta 80 veces en dos días. A la noticia, la voz en off añade: " la lince, una vez terminada la copula con el actual aún estaría dispuesta a recibir al macho del año anterior".
Al margen de la sorna puteona y pseudo-machista de la acotación final solo me queda decir: ¡Ole ese Lince español!
PD: eso de ir como loco al estar al borde de la extinción debe de ser como estar borracho en una disco a las 3 de la mañana y apuntando a todo lo que se mueve (ahora el machismo es mio) ,)